viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-03-18 08:47

Ingreso de camiones a Surabastos bajó en un 60%

En Neiva se registran incrementos substanciales en productos como la papa que pasó de 18 a 26 mil pesos por arroba. Cebolla en tallo, frijol verde, habichuela y el limón común registran las más altas variaciones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 18 de 2015

El paro camionero se empieza a sentir en el Huila. Aunque no se han registrado bloqueos ni disturbios representativos, la protesta de los transportadores de carga ya empieza a generar alza y escases en algunos productos de consumo masivo.

Hoy se completan 22 días de paro y aunque las conversaciones entre los líderes de la protesta y los delegados del Gobiernos se mantienen, no se ha logrado ningún entendimiento.

Cristián Sastoque, gerente de Surabastos Neiva, declaró que el ingreso camiones cargados con productos disminuyó en un 60 por ciento. Recalcó que debido a la reducción del ingreso de camines, se está empezando a presentar escases de algunos productos y la obvia alza en los precios.

Principales incrementos

Por ejemplo, dijo que la arroba de papa pasó de $18.000 a $26.000, lo que además genera la especulación en tiendas que ya cobran hasta $1300 por una libra.

Otros productos como la cebolla en tallo pasaron de $10.000 a $20.000 la arroba. El fríjol verde se vendió ayer a 35.000 pesos la arroba, registrando un incremento de 10.000 pesos. La habichuela pasó de $10.000 a $15.000, lo mismo que el limón común que subió de $10.000 la arroba a $16.000.

“Como vemos la afectación es muy grande y se empieza a trasladar a los bolsillos de los consumidores. Nosotros estamos atentos para evitar especulaciones. Lo que queremos es invitar a la gente a que se acerque a comprar a Surabastos donde encontrará los mejores precios y la mejor calidad, pese a la protesta, aquí se siguen manejando los precios más bajos”, insistió el gerente de Surabastos.

El paro en el país

Se calcula que a hoy (martes 17 de marzo) unas 7,5 millones de toneladas de productos y mercancías se han dejado de movilizar por las carreteras del país, como consecuencia del paro camionero que hoy cumple 22 días.
Uno de los alimentos que ya está represado en los puertos es el maíz. El desabastecimiento es evidente en casi todo el país, con el agravante que es un producto básico para el alimento de pollos. Si el maíz no empieza a llegar en cuatro días a los centros de acopio, los animales empezarán a morir.

“Hay cinco buques, con unas 40.000 toneladas cada uno, detenidos en los puertos facturando 12.000 dólares por cada día de espera y el flete terrestre que es de cien pesos por kilo ya llega a 170.000 pesos, pero ya no hay quien haga los viajes por miedo”, precisó José Ignacio Duque Serna, de Mundial de Granos y Panelas.
El desabastecimiento de este cereal, dijo Duque, está afectando a la industria de alimentos concentrados, que está sin materia prima y no está garantizando la entrega de los pedidos.

Desabastecimiento de maíz

Mauricio Campillo, presidente de Solla, confirmó que desde la semana anterior se empezó a sentir el desabastecimiento de maíz, por la falta de camiones para traer el producto de los puertos de Santa Marta y Buenaventura.

“En el caso nuestro tenemos impactos fuertes en los costos de lo que estamos produciendo, además de registrar segundo a segundo el inventario de materias primas y cambiar la formulación de los concentrados”, indicó el empresario, quien reveló que por falta de maíz se está utilizando yuca.

Desde la gerencia de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), Henry Vanegas Angarita, sostiene que sí hay maíz, porque están saliendo las cosechas del Valle del Cauca, Tolima y el Magdalena Medio y sur del Cesar.

El dirigente gremial desestimó el efecto del paro camionero y señaló que la industria de alimentos para animales solo quiere proveerse de maíz importado. “La industria avícola en el país se siente orgullosa de que sus pollos son alimentados con maíz de Iowa, pero ahora tiene que ver que la producción nacional es estratégica y llega a las dos millones de toneladas al año”.

Más pérdidas económicas

La directora de Defencarga, Clarita María García, expresó que las pérdidas acumuladas para la economía debido a al paro camionero, suman 147.000 millones de pesos y los daños a los vehículos (ruptura de parabrisas, pintura, llantas, entre otros), superan los 3500 millones de pesos.

“Se siguen organizando caravanas, pero la operación está disminuida en un 80 por ciento y se dejan de movilizar diariamente (según Colfecar) unas 375.000 toneladas de mercancías.

Además, el presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, pidió la intervención del presidente, Juan Manuel Santos, para solucionar la crisis por la que atraviesa el sector transportador.

Se calcula que unas 7,5 millones de toneladas de productos y mercancías se han dejado de movilizar por las carreteras del país.

El presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, pidió la intervención del presidente, Juan Manuel Santos, para solucionar la crisis por la que atraviesa el sector transportador.

 width=

 width=

 width=